La historia de nuestro deporte nacional, se remonta al mismo oficial de caballería y Gobernador, don García Hurtado de Mendoza, soldado altamente capacitado en adiestramiento y juegos de destreza.
Los                          dias 24 y 25 de julio, dial del Apóstol Santiago se reunía                          el ganado disperso por los campos en el lugar que hoy se encuentra                          la Plaza de Armas de Santiago.En esos encuentros ya se podía                          albertir una cierta competencia entre los jinetes por demostrar                          sus destrezas y capacidad de sus cabalgaduras. El objetivo de estos                          rodeos era cumplir con las faenas propias de la crianza de ganado                          como lo son entre otras, aparta, marca, castraje, etc.
                       
                        Posteriormente y en cumplimiento de una ordenanza del Cabildo, se                          hizo obligatorio ese rodeo. Aunque el escenario fue el mismo, la                          fecha se fijó para el 7 de octubre, día de San Marcos.                          Más adelante se exigió que la labor de traslado a                          los diferentes corrales, la hicieran jinetes en caballos extraordinariamente                          adiestrados.
                       
                        Fue a fines del siglo XVII que el rodeo comenzó a reglamentarse.                          La pista en que se separaba el ganado tomó la forma rectangular                          y tenía una longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban                          el ganado de los corrales y en la pista central debían demostrar                          todas sus habilidades para apartarlo y conducir el suyo sin ayuda                          de otros jinetes. Toda esta acción estaba reglamentada y                          los jinetes más diestros fueron objeto de grandes honores.
               
                         La medialuna se impone en forma definitiva en el año 1860.                          El corral cambió su forma rectangular dándole paso                          a la circunferencia que hoy conocemos, la que en su interior posee                          un apiñadero en donde se encerraban 30 cabezas de ganado                          y desde el cual cada pareja debía sacar el animal de sus                          marcas sin más ayuda que su habilidad. Con el tiempo surgieron                          las quinchas donde debía realizarse la atajada y junto con                          ello los puntajes premiándose la labor con puntos buenos                          y malos.
La medialuna se impone en forma definitiva en el año 1860.                          El corral cambió su forma rectangular dándole paso                          a la circunferencia que hoy conocemos, la que en su interior posee                          un apiñadero en donde se encerraban 30 cabezas de ganado                          y desde el cual cada pareja debía sacar el animal de sus                          marcas sin más ayuda que su habilidad. Con el tiempo surgieron                          las quinchas donde debía realizarse la atajada y junto con                          ello los puntajes premiándose la labor con puntos buenos                          y malos.
                       
                        En 1927, durante el gobierno de don Carlos Ibáñez                          Del Campo, se dictó la ley que rige las 'corridas en vaca',                          quedando el Rodeo Chileno bajo la tutela de la Dirección                          de Fomento Equino y Remonta del Ejército, institución                          que hizo obligatorio que en cada rodeo se corrieran dos series exclusivas                          para reproductores fina sangre chilena, calidad que se determinaba                          a través de la inscripción de ellos en los registros                          genealógicos, a cargo de la Sociedad Nacional de Agricultura.
                       
                        El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de                          1962, por oficio Nº269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité                          Olímpico de Chile.
                        Por 15 años la Asociación de Criadores de Caballos                          dirigió el rodeo dándole organización por todo                          el país, fomentando la crianza e impulsando exposiciones.                          Hombres como los señores Alberto Echenique, Guillermo Aguirre                          Ureta, Juan Luis Urrutia Prieto y Fernando Hurtado Echenique, fueron                          los presidentes que tuvieron la responsabilidad de cimentar lo que                          hoy es el deporte más tradicional del país, regido                          desde el 22 de mayo de 1961, por la Federación del Rodeo                          Chileno.
NACE LA FEDERACION NACIONAL DE RODEO Y CLUBES DE HUASOS DE CHILE
Corría el año 1985 cuando algunos huasos corraleros de la quinta región empiezan a pensar en formar una agrupación que reglamentara los rodeos no oficiales, en donde participaban muchos amantes de este deporte. Es asi como en el año 1992 se realiza el primer campeonato nacional de rodeo, bajo la tutela de la Federación de Rodeo Laboral.
Esta Federación fue creciendo paulatinamente hasta llegar a lo que hoy es la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile, con personalidad jurídica propia y reconocida por Chiledeportes, como Federación Deportiva Nacional.
Son mas de 7.500 los socios que participan en los mas de 300 rodeos oficiales organizados al año, con clubes que van desde Arica hasta la Octava región, todos ellos agrupados en 31 Asociaciones.
Actualmente la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile cuenta con una adecuada infraestructura, oficinas propias y un reglamento oficial de corrida de vaca y movimiento a la rienda que norma todas las competencias y actividades de sus asociados. Anualmente se realizan nueve rodeos clasificatorios a nivel nacional que dan opción a participar en la Gran Final Nacional de Rodeo.
COMO SE PRACTICA ESTE DEPORTE
Esta competencia consiste en que 2 jinetes montados en sus respectivos caballos, cumpliendo además con toda su vestimenta y aperos reglamentarios, persiguen un animal vacuno, dandole 2 vueltas en un corral mas pequeño llamado apiñadero, deben salir hacia la cancha de la medialuna, debiendo atajarlo en una zona determinada, denominada “ Atajada “. Esta labor se repite 3 veces en la respectiva carrera. Dependiente del lugar del animal en que fue atajado es el puntaje que un jurado oficial le asigna. Para que una atajada sea reglamentaria existe una zona anterior a la atajada de 10 metros de largo, en ella el caballo que le corresponde atajar debe entrar pegado al animal y con al menos un pecho tocando el animal. En el evento que el animal no sea atajado y pase al apiñadero, tiene un puntaje negativo.
 Lo descrito anteriormente resume en términos                          generales en que consiste esta disciplica, sin embargo lamedialuna                          del rodeo, no sólo encierra jinetes, caballos y novillos,                          sino toda una tradición popular chilena, en la que se encierran                          costumbres, valores, oficios, vestuarios y objetos que son expresión                          de nuestra cultura rural y popular, que constituyen un valioso patrimonio                          vivo, donde dos jinetes montados sobre caballos de raza chilena                          pura deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas,                          sobre dos quinchas acolchadas.
Lo descrito anteriormente resume en términos                          generales en que consiste esta disciplica, sin embargo lamedialuna                          del rodeo, no sólo encierra jinetes, caballos y novillos,                          sino toda una tradición popular chilena, en la que se encierran                          costumbres, valores, oficios, vestuarios y objetos que son expresión                          de nuestra cultura rural y popular, que constituyen un valioso patrimonio                          vivo, donde dos jinetes montados sobre caballos de raza chilena                          pura deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas,                          sobre dos quinchas acolchadas. 
COMO SE CORRE
Se le llama carrera a la faena que realiza la collera                          dentro de la medialuna, esto consiste en lo siguiente:
                        La collera espera al novillo dentro del apiñadero a que salga                          del toril (pequeña puerta en el perímetro del apiñadero),                          luego deben dar 2 vueltas dentro del apiñadero. Un integrante                          de la collera debe ir atrás del novillo (arreando) y la otra                          al costado del novillo (a la mano), esto se mantiene durante toda                          la carrera. Si la collera no cometió ninguna falta dentro                          del apiñadero, recibe 1 punto bueno.
                        Posteriormente la collera saca al novillo del apiñadero a                          lo que se llama la cancha, los jinetes deben dirigir el novillo                          hasta la atajada de la mano de adelante, pasando por la zona de                          postura que está antes de la atajada.
                        En esta zona el caballo que va a un costado del novillo, es decir,                          en este caso el que va a la mano de adelante, debe permanecer perpendicular                          al novillo para poder computar una atajada, de lo contrario no recibirá                          puntaje en la atajada.
                        Luego el jinete que va a la mano debe intentar atajar (detener)                          el novillo. Si en la zona de postura todo fue correcto y ataja el                          novillo este podrá recibir desde 2 a 4 puntos buenos dependiendo                          del lugar donde atajó al novillo. 
En el caso de que el jinete no lo lograra atajar                          el novillo y éste sigue su recorrido en dirección                          al apiñadero, el puntaje recibido será de 2 puntos                          malos (-2pts).
                        Luego el jinete que antes arreaba el novillo cambia la posición                          con el otro jinete y realizan la misma faena pero en dirección                          hacia la atajada de la mano de atrás. Posteriormente se vuelve                          a repetir la faena hacia la mano de adelante y finalmente se entrega                          el novillo en la puerta de salida.
                        Finalmente una carrera perfecta son 13 puntos buenos, esto quiere                          decir que la collera no debe cometer ninguna falta y además                          realizar todas las atajadas de 4 puntos buenos.
                        También existen faltas en la cancha, que es la parte entre                          las dos atajadas, la más frecuente es la tijera, que sucede                          cuando el novillo se devuelve entre los dos caballos. (ver reglamento). 
                          PARA COMPETIR
Para participar en un rodeo, primero que nada hay que estar inscrito en algun club registrado en la Federación, a su vez debe tener sus respectivos caballos chilenos inscritos en algun registro reconocido por la Federación. Con estos requisitos pasa a ser socio de la Federación, lo que le da derecho a participar en cualquier rodeo oficial de acuerdo a su Asociación y otros convenios que esta ultima realice con otras Asociaciones.
Al participar en un rodeo oficial, según                          los resultados obtenidos, se va adquiriendo puntaje para acceder                          a los rodeos clasificatorios, los que dan paso al Campeonato Nacional                          de Rodeo. Si en esta instancia la participación es sobresaliente,                          cualquier socio puede llegar a ser Campeon Nacional.
                        La temporada de rodeos comienza en el mes de agosto de cada año,                          y se extiende hasta el mes de marzo del año siguiente, en                          donde se organizan los clasificatorios y campeonato nacional. Durante                          el mes de Abril a Mayo se realizan rodeos oficiales en la llamada                          “ Temporada Chica”, la que es valida para la temporada                          de rodeos del año siguiente.
Fuente: http://www.huasosyrodeo.cl
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario